Piojos de la cabeza en niños. Infestación, síntomas y tratamiento de la pediculosis.

La pediculosis capitis, comúnmente conocida como infestación de piojos de la cabeza, es una enfermedad que ha estado presente en la vida de los niños y sus familias durante muchas generaciones.

La pediculosis ha afectado a la humanidad durante siglos y nos sigue acompañando hasta el día de hoy. A pesar de los avances médicos, los estándares de higiene y el tratamiento antipiojos eficaz, los piojos han sobrevivido y siguen siendo un problema importante en todo el mundo, especialmente entre los niños en edad escolar. Pero al menos la medicina moderna nos permite eliminar los piojos fácilmente si aparecen.

Vamos a descubrir este problema común paso a paso y vamos a ver de dónde vienen los piojos en la cabeza, si se puede prevenirlos, cuáles son los síntomas de la pediculosis, cómo detectar la infestación de piojos en niños y, finalmente, cómo eliminar los piojos rápido y efectivo.

Esta guía completa está diseñada para brindar una visión profunda y precisa de la pediculosis en niños, desde su orígen y los síntomas hasta el tratamiento. Nuestro objetivo es equipar a todos los padres con la información actualizada necesaria para comprender, prevenir, detectar y quitar los piojos de manera más eficaz.

Pediculosis de la cabeza

La pediculosis de la cabeza también llamada pediculosis capitis es una infección parasitaria del cuero cabelludo y el cabello humanos causada por piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis) [1].

Los piojos de la cabeza son los agentes causantes de la pediculosis capitis.

Esta ectoparasitosis es más común en niños, principalmente niñas de entre 3 y 12 años [2], pero puede ocurrir con cualquier otra persona de cualquier edad con pelo en la cabeza.

Piojos y liendres

Para comprender mejor la esencia de la pediculosis, es necesario conocer su causa. Entonces, entendamos en detalle qué son los piojos de la cabeza, qué son las liendres y cuál es la diferencia.

Qué son los piojos de la cabeza

Para empezar, cabe señalar que los piojos de la cabeza es un nombre simplificado para Pediculus humanus capitis [3]. Y en adelante, por simplicidad, nos referiremos a ellos como los piojos de la cabeza o simplemente los piojos.

Los piojos de la cabeza son pequeños insectos parásitos que pasan toda su vida exclusivamente en la cabeza humana y no pueden sobrevivir fuera de ella durante más de 2 o 3 días. Son de color grisáceo o marrón y tienen un cuerpo alargado y aplanado que les permite moverse fácil y rápidamente por el cabello humano.

Los piojos de la cabeza son hematófagos y se alimentan de sangre humana. 4–5 veces al día perforan el cuero cabelludo con su aparato bucal picador, inyectan saliva que contiene un anticoagulante para retardar la coagulación de la sangre, y la chupan. Y es la sangre consumida la que cambia el color del cuerpo del piojo a rojizo.

En total hay tres tipos de piojos que afectan a los humanos. Entre ellos, ya conocemos los piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis) y dos tipos más: los piojos del cuerpo (Pediculus humanus corporis) que viven en la ropa humana y los piojos púbicos (Pthirus pubis) también conocidos como ladillas que viven en la zona de los genitales humanos. Cada uno de estos parásitos tiene su propio hábitat y de ninguna manera se cruzan entre sí.

Qué son las liendres

Para entender qué son las liendres, debemos observar más de cerca el ciclo de vida de los piojos. El ciclo de vida de un piojo de la cabeza consta de tres etapas sucesivas: huevo (liendre), ninfa y piojo adulto. Los piojos adultos se reproducen poniendo huevos (liendres). Las liendres eclosionan para liberar ninfas que son esencialmente piojos jóvenes. Con el tiempo, las ninfas se convierten en piojos adultos que ponen huevos, completando así el ciclo de vida.

Entonces, las liendres son los huevos de los piojos de la cabeza y son una parte fundamental del ciclo de vida de estos parásitos. Son pequeñas estructuras ovaladas de color blanco o amarillo pálido, de aproximadamente 0,8 mm de longitud. Están firmemente adheridos al cabello, generalmente cerca del cuero cabelludo, con una sustancia pegajosa que les permite permanecer en su lugar.

No hay una respuesta clara a la pregunta cuándo salen las liendres. Pero en promedio la eclosión suele producirse entre el sexto y noveno día después de la puesta del huevo. Y esto explica la recomendación de volver a tratar la cabeza con un preparado antipiojos al noveno día.

Es importante enfatizar que las liendres pueden sobrevivir incluso después de la eliminación de los piojos y provocar así una nueva infestación de pediculosis en tan solo unos días. Es por eso que el tratamiento de la pediculosis debe eliminar tanto los piojos adultos como las liendres.

Piojos en niños

A pesar de que cualquiera puede infectarse de pediculosis, los niños en edad escolar son los más afectados por los piojos. No se sabe con certeza qué causa esto exactamente, pero es probable que suceda porque una gran cantidad de personas están en estrecho contacto entre sí a lo largo del día y además tienen la costumbre de compartir objetos personales, como un peine o una toalla.

Los casos más comunes de la pediculosis son los piojos en niños en edad escolar.

Sin embargo, la pediculosis infantil no tiene diferencias especiales y los piojos en los niños de 3 o de 6 años son los mismos piojos que en los adultos. La infestación, los síntomas y el tratamiento de la pediculosis no tienen diferencias de edad. Es por eso que los padres tienen un alto riesgo de contraer piojos de sus hijos. Y en este caso, deberían recibir el mismo tratamiento antipiojos junto con sus hijos.

El problema de la alta infestación de piojos en las escuelas es el mismo en todo el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos, millones de niños en edad escolar también se infectan con piojos cada año [4].

Infestación de piojos en niños

Hay muchos rumores sobre la infestación de pediculosis. Entonces, averigüemos cómo se contagia la pediculosis en realidad. De hecho, los piojos no pueden saltar ni volar y el contagio de piojos en niños sólo puede ocurrir de dos maneras. A través del contacto cercano directo con una persona infectada o al compartir artículos personales.

La transmisión de piojos por contacto cercano suele ocurrir cuando los niños se abrazan, juegan uno al lado del otro o se sientan muy cerca uno del otro. Este contacto directo, aunque sea muy breve, permite que los piojos pasen de una cabeza infectada a otra. La mayoría de las veces esto sucede en jardines de infancia, escuelas o casales infantiles.

La transmisión de piojos al compartir artículos personales puede ocurrir porque los piojos pueden sobrevivir temporalmente fuera de la cabeza del niño en un peine, un gorro, una toalla o cualquier otra prenda de vestir. Si un niño comparte estos artículos con otros niños, existe riesgo de infestación por piojos.

Hay investigación que demuestra que un papel importante en la propagación de la pediculosis lo desempeñan sólo algunos individuos específicos de piojos mejor adaptados para el movimiento [5]. En general, estos piojos viven en una determinada persona, que así desempeña en el colectivo el mismo papel que los "superdiseminadores" en epidemiología.

Es importante recordar que los piojos no se sienten atraídos por la suciedad y no son un signo de mala higiene. Pueden afectar a personas de cualquier edad y grupo socioeconómico. La mejor manera de prevenir la infestación de piojos es enseñar a los niños la importancia de no compartir objetos personales y promover la detección temprana de los piojos mediante controles periódicos.

Síntomas de piojos en niños

Por supuesto, la presencia de piojos vivos y liendres adheridos al cabello es un signo de pediculosis evidente. ¿Pero hay algunos otros síntomas de la pediculosis capitis? ¿A qué tienen que prestar atención los padres?

Uno de los signos más comunes de tener piojos es sentir picazón en la cabeza. Pero la intensidad de la picazón puede ser muy diferente. De ligero y temporal a fuerte y permanente. De hecho, la picazón es una reacción alérgica a la saliva de los piojos, que se secreta en el cuero cabelludo durante su alimentación.

Los padres pueden descubrir el picor directamente a través de las quejas del niño o notando cómo el niño se rasca constantemente la cabeza. Pero hay un signo indirecto adicional de pediculosis, que puede aparecer como resultado del rascado regular del cuero cabelludo. Se trata de irritación o enrojecimiento en el cuero cabelludo del niño. Ciertamente, esto no es un signo directo de pediculosis, pero es una razón para revisar la cabeza del niño.

Al mismo tiempo, es importante recordar que la picazón puede no aparecer de inmediato y pueden pasar varias semanas hasta que un niño note la picazón. Además, en algunos casos, la infestación por piojos puede ser completamente asintomática. Por lo tanto, las pruebas de detección y los controles periódicos son importantes, especialmente para niños en edad escolar.

Diagnóstico de la pediculosis

¿Cómo saber si un niño tiene piojos? ¿Qué hay que mirar y cómo descubrir los piojos? Bueno, la única forma de confirmar la pediculosis en niños es un examen exhaustivo del cuero cabelludo y el cabello. Por lo tanto, si existe la sospecha de una posible infestación por piojos en el entorno del niño o si hay quejas de picazón en el cuero cabelludo, se debe realizar una inspección visual para detectar piojos y liendres.

La mejor forma de detectar los piojos es peinar cuidadosamente el cabello con un peine especial con una pequeña distancia entre las púas. Es importante proporcionar una buena iluminación y realizar la revisión con luz natural o bajo una lámpara brillante. También podemos utilizar una lupa. Por separado, tiene sentido centrarse en la raíz del cabello, porque los piojos no ponen huevos a lo largo de toda la longitud del cabello, sino cerca de su raíz.

El cabello humano crece alrededor de 0,4 mm en un día y la maduración de las liendres tarda un máximo de 10 días. Por lo tanto, es casi seguro que cualquier liendre situada a más de 1 cm del cuero cabelludo esté vacío.

Tratamiento para la pediculosis

Si la inspección revela la presencia de piojos o liendres, se debe realizar inmediatamente el tratamiento antipiojos adecuado. Hay diferentes tipos de preparados pediculicidas, pero los más eficaces hoy en día son los antipiojos con permetrina. Es un tratamiento para los piojos absolutamente seguro y más común. Además, existen preparados a base de silicona, malation o lindano, pero es la permetrina la número uno en el tratamiento para la pediculosis en todo el mundo.

Los medicamentos con permetrina se producen en forma de loción, gel o champú, y el proceso de tratamiento de los piojos consiste en aplicar un remedio pediculicida durante sólo 10 a 20 minutos en el cabello afectado. Luego hay que lavarse el cabello con un champú común y eliminar los piojos muertos. Se recomienda repetir el tratamiento al noveno o décimo día.

Cómo actúa exactamente la permetrina contra los piojos, cómo elegir el mejor producto antipiojos, qué más se necesita para quitar los piojos de manera rápida y eficaz, lo explicamos en detalle en nuestro material separado sobre cómo eliminar los piojos en niños.

Qué hacer si aparecen los piojos

Además del tratamiento de la pediculosis, cada familia debe seguir un protocolo determinado en caso de detección de piojos en un niño. El procedimiento estándar que debemos hacer si hay piojos en la cabeza de un niño es el siguiente:

  • No ir al colegio. Dado que la pediculosis es una enfermedad muy contagiosa, un niño con piojos no puede asistir a clases.
  • Notificar al colegio. Se debe informar a la escuela sobre la detección de piojos para que otros padres puedan revisar a sus hijos.
  • Tratar la pediculosis. Tratar la cabeza del niño con champú o loción a base de permetrina según las instrucciones.
  • Desinfectar la ropa. Los piojos viven sólo unas pocas horas fuera de la cabeza humana, pero en cualquier caso tiene sentido desinfectar los peines y lavar la ropa del niño con agua caliente.
  • Revisar a la familia. Examinar cuidadosamente a todos los miembros de la familia en busca de piojos y liendres.

Qué no se debe hacer contra los piojos

Por otro lado, los padres deben abstenerse de adoptar medidas innecesarias, ineficaces y, a veces, incluso perjudiciales. Entonces, qué no se debe hacer contra los piojos de la cabeza en niños:

  • No utilizar remedios caseros. No existe evidencia científica de la eficacia de ninguno de los llamados remedios caseros contra los piojos. Además de esto, existe el tratamiento antipiojos eficaz y seguro con preparados pediculicidas modernos.
  • No quitar piojos manualmente. La eliminación manual de piojos no es una forma eficaz de tratar la pediculosis, porque sólo unas pocas liendres no detectadas pueden provocar la reinfestación.
  • No cortar el pelo. El corte de pelo no es una medida obligatoria en caso de la pediculosis ni una forma moderna de tratar los piojos.
  • No contactar con otras personas. Hasta que los piojos se eliminen por completo, el niño debe evitar el contacto con otras personas y no debe compartir sus objetos personales como peines, toallas o gorros, ya que esto puede provocar el contagio de los piojos.

Preguntas más frequentes

Históricamente, el tema de los piojos ha estado rodeado de muchas dudas y mitos. Aquí daremos respuestas claras a las preguntas más habituales sobre la pediculosis infantil.

¿Los piojos son contagiosos?

Los piojos de la cabeza son muy contagiosos. El contagio puede ocurrir por contacto directo o indirecto. De forma directa, los piojos pueden pasar del cabello de una persona infectada al cabello de otra persona cuando juntan sus cabezas, por ejemplo al abrazarse. De forma indirecta, los piojos se transmiten a través de peines, gorros, toallas, etc.

¿Los piojos saltan de una cabeza a otra?

Los piojos de la cabeza son ápteros y no tienen la capacidad de saltar ni volar de una cabeza a otra. La idea de que los piojos saltan de cabeza a cabeza es un mito común. Al mismo tiempo se arrastran hábilmente y se mueven rápidamente sobre el cuero cabelludo. Por lo tanto, para prevenir la propagación de los piojos tenemos que evitar el contacto cercano con personas infestadas y sus pertenencias personales.

¿Quienes pueden contraer la pediculosis?

La pediculosis de la cabeza puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en niños en edad escolar. Esto se debe a que los niños tienden a tener un contacto más cercano cuando juegan y comparten objetos personales, lo que facilita la transferencia de piojos de una cabeza a otra en los colegios.

Sin embargo, los piojos de la cabeza no se limitan a los niños. Cualquiera que tenga contacto cercano con una persona infectada o comparta objetos personales con una persona con piojos también está en riesgo.

Por otra parte, cabe señalar que la infestación de piojos no está relacionada con la higiene personal ni con el estatus social de una persona y puede afectar a cualquiera de cualquier entorno.

¿Los piojos transmiten enfermedades?

Aunque los piojos son parásitos molestos y pueden causar picazón e irritación del cuero cabelludo, no suelen transmitir enfermedades graves del mismo modo que otros parásitos como los mosquitos o las garrapatas. A pesar de esto, la pediculosis capitis puede provocar algunas complicaciones secundarias, como infecciones bacterianas por rascarse el cuero cabelludo con las uñas. Por lo tanto, por supuesto, es importante tratar eficazmente la pediculosis, pero principalmente por su impacto negativo en la comodidad y la calidad de vida de la víctima, así como para evitar posibles complicaciones.

¿Cómo prevenir los piojos en niños?

Muchos padres están interesados en qué se puede hacer para prevenir el contagio de la pediculosis. Dado que los piojos no saltan de una cabeza a otra y se transmiten únicamente por contacto directo con los niños o compartiendo sus prendas de vestir o pertenencias personales, se pueden tomar ciertas medidas preventivas para reducir el riesgo de pediculosis.

Lo primero y más importante qué podemos hacer para evitar los piojos es enseñar al niño a no tocar las cabezas de sus amigos con su propia cabeza. También tenemos que explicarle a los niños por qué no deben intercambiar objetos personales, como peines, toallas, auriculares o gorros. Además, podemos dar preferencia a la ropa escolar hecha de un material al que no puedan adherirse los piojos. Por supuesto, todo esto no garantiza que los niños no se contagien de piojos, pero sí es una útil prevención contra la pediculosis.

Cabe destacar por separado que la eficiencia de los tratamientos preventivos contra la pediculosis es un hecho bastante dudoso. Los aerosoles, champús y otros protectores contra los piojos no cuentan con suficientes investigaciones científicas que demuestren su eficacia.

Conclusión

La pediculosis capitis es una afección común entre los niños en edad escolar, provocada por los piojos de la cabeza. Estos pequeños insectos viven en el cabello humano y se alimentan de la sangre del cuero cabelludo, lo que suele provocar picazón.

Afortunadamente, los piojos no son capaces de transmitir ninguna infección peligrosa, pero son muy molestos y contagiosos. Por ello, es muy importante que los padres presten atención a las posibles síntomas de pediculosis en niños y realicen de vez en cuando revisión de la cabeza. En caso de detección de piojos, es necesario cumplir ciertos requisitos sanitarios y realizar un tratamiento antipiojos adecuado.

Referencias

1. Pediculosis de la cabeza
https://es.wikipedia.org/wiki/Pediculosis_de_la_cabeza

2. Factores de riesgo para la infestación de piojos
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/piojos-pediculus-humanus-capitis/

3. Hoja informativa sobre los piojos de la cabeza
https://www.cdc.gov/parasites/lice/head/es/informativa/informativa.html

4. Infestación de piojos entre niños en edad escolar en los Estados Unidos
https://www.cdc.gov/parasites/lice/head/gen_info/faqs.html

5. Información sobre la transmisión de piojos a partir de datos de campo y modelos matemáticos
https://academic.oup.com/jme/article-abstract/55/4/929/4897907